El rediseño de los programas de posgrado en derecho. Especial referencia a la maestría en derecho penal

Palabras clave: Política educativa, calidad educativa, posgrado en derecho, políticas públicas

Resumen

Gracias a la Reforma Penal de 2008 se ha dado una creciente oferta de posgrados, particularmente de maestrías en derecho penal denominadas profesionalizantes. El cambio de paradigma en la impartición de justicia, el pasar del sistema inquisitorial al sistema acusatorio, es un parteaguas para la formación de los profesionales en derecho penal y en derecho procesal penal que requiere un sistema de justicia democrático, constitucional y promotor de los derechos humanos.
Si bien es cierto que se cuenta con políticas públicas que hablan de cómo debe darse la impartición de justicia en el Sistema Penal Acusatorio, también es verdad el hecho de que poco se ha avanzado en el rediseño de las políticas educativas que impactan a los posgrados en derecho penal y derecho procesal penal y que tienen como objetivo formar los administradores e impartidores de justicia penal que reclama el nuevo sistema. Es decir, no se trabaja en una transversalidad entre ambos tipos de políticas públicas. 

Citas

AGUERRONDO, Inés. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación,
http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
ANUARIO ESTADÍSTICO 1999, México, ANUIES, 2000.
ANUARIO ESTADÍSTICO 2002, México, ANUIES, 2003.
ÁVILA ORTIZ, Raúl, “Licenciatura y posgrado de derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de México: una reinterpretación de la permanencia y cambio de sus
planes y programas de estudio desde la época colonial hasta nuestros días en el
marco de una propuesta de periodización de la historia política de México”,
Derecho y Cultura, Número 14-15 Mayo-Diciembre, UNAM-AMEDyC, México,
2004, pp. 3-33.
BECERRA, Manuel, Posgrado e Investigación, IIJ-UNAM, México, 2010.
CONGRESOS DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE PREVENCIÓN DEL DELITO Y
JUSTICIA PENAL 1955-2010. 55 años de logros. UNODC, 2010,
http://www.unis.unvienna.org/pdf/2010-Crime_Congress/Spanish_Poster_Book.pdf
CREANDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO EQUITATIVO: RESUMEN
EJECUTIVO, MÉXICO 2006-2012, Banco Mundial. (2007). México. http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/09/24/0000
20439_20070924122856/Rendered/PDF/P0948670Spanish0executive0summary0
Public.pdf
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN de 18 de junio de 2008.
http://www.pjetam.gob.mx/legislacion/Diario_Oficial/DIARIO%20OFICIAL%20DEL
%2018%20DE%20JUNIO.pdf
EATON, Judith S., “Consejo de acreditación de la educación superior, la acreditación y el
reconocimiento en Estados Unidos”, La educación superior en el mundo 2007, en
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7537/1/17_278-281.pdf
ESTRATEGIA NACIONAL DE AUTOEVALUACIÓN. En
http://www.comepo.org.mx/index.php/documentos-comepo
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS
DE POSGRADO EN LA MODALIDAD NO-ESCOLARIZADA (A Distancia), 2011.
México: CONACyT.
http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Calidad/Convocatorias_2011/Marco_Referencia
_No-Escolarizada.pdf
PLAN DE DESARROLLO DEL POSGRADO NACIONAL.
http://www.comepo.org.mx/index.php/documentos-comepo
PLATAS, Arnaldo. “Posgrado en Derecho (una aproximación teórico-analítica)”, en S.
Valencia (Coord.), Educación, ciencia y cultura. México: IIJ-UNAM, 2002.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Programas Vigentes (2012).
http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/Documents/PNPC/Listado_
PNPC_2012.pdf
¿QUÉ PASA CON LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO? Diagnóstico y
propuestas desde la sociedad civil, Coalición ciudadana por la educación,
http://porlaeducacion.com/archivos/educacion.pdf
REFLEXIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2008. UNESCO-LLECE, Chile.
http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001776/177648s.pdf
REVISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO. Reporte de
los Examinadores Sobre México, 2004. OECD-CERI.
http://www.oecd.org/dataoecd/42/23/32496490.pdf
RUBIO OCA, Julio, Coordinador, La Política Educativa y la Educación Superior en México.
1995-2006: un balance, SEP-FCE, México, 2006.
RUIZ, Rosaura, “El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo). El desarrollo
del posgrado en México”, Omnia.
http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/Esp_15/20.pdf
RUIZ, Rosaura, MEDINA, S., et al. Posgrado: Actualidad y Perspectivas, Revista de la
Educación Superior en Línea, Núm. 124.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res124/txt6.htm
SÁNCHEZ, Mariana, Modelo Integral de Evaluación del Posgrado Nacional. Guía para la
Evaluación de Programas de Posgrado. México, UIA, 2007. En
http://www.comepo.org.mx/images/pdf/Modelo.pdf
TEMAS EN LA AGENDA NACIONAL, EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. CESOP, 2006. En
http://www.diputados.gob.mx/cesop/
YZAGUIRRE, Laura Elena, “Calidad Educativa e ISO 9001-2000 en México”, REICE –
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, vol. 3, No. 1, 2005. En
http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/Yzaguirre.pdf
http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/08/19/0001
60016_20040819150027/Rendered/PDF/29801000182131491417.pdf
http://www.conacyt.gob.mx/Becas/calidad/Paginas/Becas_ProgramasPosgradosNacionale
sCalidad.aspx
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
http://www.posgrado.unam.mx/normatividad/historia.php
Publicado
2022-03-10
Sección
Estudios Jurídicos